El lunes 17 de febrero tenemos una cita clave para la democracia sindical de ADOM. En esta asamblea extraordinaria, propondremos y votaremos a las afiliadas que conformarán la próxima Junta Electoral, encargada de garantizar un proceso electoral transparente y democrático.
La Junta Electoral debe estar integrada por 3 titulares y 3 suplentes.
No pueden pertenecer a la lista saliente ni a la lista entrante.
Tu participación es fundamental para seguir construyendo un sindicato fuerte, con representación real y comprometida. Renovarnos nos hace más fuertes. ¡Te esperamos!
Desde ADOM compartimos la entrevista que se le realizó a María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA por radio Frecuencia Zero sobre la disolución de la Dirección de Asistencia Directa de Situaciones Especiales (Dadse) y su efecto en la salud de usuarios y usuarias del sistema sanitario.
En la misma, se describe la actidud y acción del Gobierno Argentino de disolver la dirección encargada de entregar medicamentos a pacientes oncológicos y con enfermedades raras, justo después de un fallo judicial que ordenaba su entrega en un plazo de 10 días. Esto ha generado preocupación por la salud pública, ya que más de 60 personas han fallecido por la falta de medicación y el desmantelamiento de programas de salud.
Se extiende la preocupación a otras areas de salud, como la tuberculosis y las hepatitis virales, que ahora podrían quedar desatendidas, ya que las provincias podrían no manejar adecuadamente estas enfermedades sensibles sin una dirección centralizada y con la disminución del presupuesto para dichos programas, especialmente en tuberculosis y salud sexual, afectando directamente la prevención y tratamiento de las mismas generandose una situación crítica para la salud pública argentina.
Actualmente la tuberculosis y el VIH están resurgiendo debido a la falta de prevención y tratamiento adecuado. Es fundamental crear conciencia sobre estas enfermedades y su impacto en la comunidad; la salud de la población argentina no puede depender de cada provincia, ya que esto genera desigualdades y menos acceso a la atención. Es esencial establecer políticas de salud centralizadas para garantizar la equidad en el acceso a los servicios de salud.
María Fernanda Boriotti explicó también que el deterioro de las infraestructuras hospitalarias es alarmante, con falta de inversión y recursos, lo que impide la atención adecuada de usuarios y usuarias afectando directamente la calidad del servicio de salud y a los/las profesionales de la salud que deben enfrentar condiciones laborales difíciles, incluyendo sueldos bajos que provocan un desgaste físico y psicológico; afectando su capacidad para brindar una atención de calidad y promoviendo su migración hacia paises como Chile y Canadá.
En resumen, María Fernanda Boriotti Detallo como El sistema de salud argentino enfrenta una crisis profunda, exacerbada por decisiones políticas, falta de recursos y migración de talento. Es urgente implementar políticas centralizadas y equitativas para garantizar el acceso a la salud y evitar mayores desigualdades y muertes prevenibles.
Desde la Asociación de Obstétricas Municipales (ADOM), queremos manifestar nuestra posición respecto a la intención de incorporar el título intermedio de “Técnico/a Universitario/a” de Salud Comunitaria en Salud Sexual Integral dentro del plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Obstetricia en las Universidades.
En ADOM no apoyamos ni promovemos titulaciones intermedias ni formaciones técnicas que avancen sobre las prácticas profesionales exclusivas de las licenciadas obstétricas. La Licenciatura en Obstetricia, es reconocida por la Ley Profesional Nº 6035 en CABA, gracias a un marco académico y profesional de excelencia que garantiza la calidad de la atención a la población.
La creación de titulaciones intermedias representaría un riesgo significativo para nuestra profesión y para la calidad de los servicios que brindamos por:
- Ser inconsistentes: las tecnicaturas por sí mismas no son intermedias.
- Ser falaces: no se otorgaría matrícula habilitante.
- Fomenta el intrusismo profesional: Habilitaría a personas con formación incompleta para intervenir en áreas exclusivas de las licenciadas obstétricas.
- Favorece la precarización laboral: Generaría puestos de trabajo con salarios más bajos, desplazando a profesionales con títulos de grado.
- Induce al desprestigio profesional: Fragmentaría la carrera y afectaría la jerarquización de nuestra disciplina.
- Lleva a la pérdida de oportunidades laborales: Reduciría aún más los puestos destinados a Licenciadas en Obstetricia.
- Es riesgoso: para la comunidad y sistema de salud sin garantía de una prestación por personas que no tendrían responsabilidad legal alguna.
Desde ADOM, venimos trabajando contra cualquier medida que fragmente la Carrera Profesional. Estas modificaciones no solo afectan a las profesionales, sino también a las personas que confían en nuestro trabajo y merecen atención de la más alta calidad.
Reafirmamos nuestro compromiso con la educación pública, gratuita y de calidad, y con la defensa de una formación integral que priorice el desarrollo de profesionales altamente capacitadas en salud sexual y reproductiva.
¡Hoy más que nunca, defendamos juntas nuestra profesión y nuestros derechos!
#ADOMsomosTodas
Palabras de Bienvenida
Presidenta Lic. Obstétrica Babino Micaela
Bienvenidas al III Congreso Internacional de ADOM “Sembrando habilidades, cosechando incumbencias. Del reconocimiento a la legitimación”. Agradecemos que vuelvan a confiar en este Congreso como una instancia de capacitación organizado por y para obstétricas.
En esta coyuntura especial que atravesamos como profesionales, lo hemos pensado, no solo como una instancia de capacitación académica, sino también como una oportunidad de visibilización de la necesidad de que nuestro crecimiento formativo sea reconocido con una ley acorde.
En muchos lugares del país, pero especialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lugar donde trabajan las colegas representadas por ADOM, las incumbencias que hemos logrado a nivel universitario con la modificación de la currícula, no se encuentran reconocidas por la ley de ejercicio profesional. Seguimos siendo regidas por la ley 17132, que nos ubica en un lugar de colaboradoras, impidiendo nuestro crecimiento como profesionales autónomas. Es por esto que hemos desarrollado el temario de este Congreso enfocadas en dos aspectos fundamentales, el aspecto académico con distintas expositoras, tanto nacionales como internacionales, para seguir capacitándonos y poder seguir evolucionando en nuestra profesión, como lo hemos hecho siempre, con el objetivo de mejorar la salud de las mujeres y disidencias durante su ciclo vital. En el otro aspecto, el relacionado con la legitimación, daremos relevancia a las diferentes experiencias de colegas que, en otras partes del país y del mundo, ya han logrado una ley moderna que reconoce sus incumbencias.
Esperamos poder lograr nuestros objetivos y que los mismos alcancen sus expectativas.
Bienvenidas.
Curso Metodología de la Investigación
Herramientas y Metodología para pensar, escribir, hacer y presentar un trabajo de investigación”
Objetivo General
Capacitar a las obstétricas y profesionales de la salud en la formulación, diseño y ejecución de proyectos de investigación en salud, proporcionando herramientas teóricas y prácticas necesarias para llevar a cabo investigaciones rigurosas y de alta calidad.
Directora/s:
- Obstétrica. Schneider, Belen
- Obstétrica. Cáceres, Dalma
Coordinadoras Académicas:
- Obstétrica. Sampayo, Daniela
- Obstétrica. Paganini, Stella Maris
Secretaria/s:
- Obstétrica Curcio, Veronica
- Obstétrica Martinet, Sol
Colaboradores Docentes:
- Lucrecia Fotia Perniciaro
- Mónica Elizabet Trasmonte
- Benzoni Nancy Beatriz
- Silvana Varela
- Susana Buandem
- Mínimo de inscriptas: 15
- Máximo de inscriptas: 35
Modalidad: Clases Virtuales asincrónicas. Un taller sincrónico obligatorio y dos instancias de talleres sincrónicos opcionales. Opcional: realización de un proyecto.
Carga horaria:
Con armado tutorado de proyecto de Investigación: 500 hs
Cursando pero sin armado de proyecto de Investigación: 200 hs
Lugar de realización: En la plataforma virtual.
Arancel:
- Afiliadas: Gratuito
- No Afiliadas: $150.000
Fecha de inicio de inscripción y fecha de cierre de la misma
- Fecha de inicio: 05/12/2024
- Fecha de finalización: 12/03/2025
Días y horarios de realización:
Las clases serán subidas a la plataforma los Jueves de cada semana junto con la autoevaluación correspondiente. Es Excluyente la realización de las autoevaluaciones para que el alumno/a pueda acceder al exámen final
Durante la realización del curso, se guiará al alumno para la presentación de un proyecto de investigación, este podrá ser individual o grupal (hasta 5 participantes).
Requisitos de aprobación:
Asistencia al 80%
Criterio de evaluación: Aprobación de cada auto-evaluación semanal y Examen final.
Contenidos:
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
Conceptos Básicos de Investigación - Tipos de Investigación en salud
Ética de la investigación. A. Principios éticos en la investigación. B. Consentimiento informado. C. Comités de ética y revisión de protocolos - PRIISA.BA
Proyecto Vs. Investigación Científica. A. Formato y componentes del Proyecto de investigación. B. Formato y componentes de la investigación
Bibliografía - Búsqueda Bibliográfica - Referencia y Citas
MÓDULO 2:
Introducción: Definición, función y organización - Problema, Pregunta e Hipótesis de investigación - Consejos y errores que deben evitarse
PRIMER TALLER SINCRÓNICO OBLIGATORIO:
Objetivos y Características
Metodología - Diseños de Investigación - Diseño Cualitativos Vs. Cuantitativo
Metodología - Estudios Descriptivos, Analíticos y Experimentales.
Metodologia - Muestreo y Población. Técnicas de recolección de datos
SEGUNDO TALLER SINCRÓNICO OPCIONAL
MÓDULO 3:
Resultados: Generalidades - Presentación de los resultados. Gráficos y Tablas
Discusión-Conclusión: Diferencia entre ambas - Interpretación de resultados en relación a la bibliografía disponible - Conclusión
Resumen (Función e importancia- contenido) - Palabras Claves: Elección de las palabras clave, donde se buscan, a qué responden - Título: Consideraciones a la hora de pensar en el título.
EXAMEN FINAL
TERCER TALLER SINCRÓNICO: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y DEVOLUCIÓN.
CIERRE DEL CURSO.